Hemos evitado por poco una segunda huelga en 36 puertos de la costa este y del golfo de los Estados Unidos. Tras los tres días de huelga de octubre, se estableció un acuerdo provisional entre la Asociación Internacional de Estibadores (ILA) y la Alianza Marítima de los Estados Unidos (USMX) que tendría validez hasta el 15 de enero. A medida que la fecha se va acercando rápidamente, aumenta la preocupación por otra posible huelga. El 8 de enero se consiguió llegar a un acuerdo, pero todavía sigue haciendo falta la ratificación por parte de los miembros de la ILA para finalizar el proceso.
Las cadenas de suministro y la economía mundial no pueden permitirse una huelga, ya que supondría un coste estimado de 5000 millones de dólares al día. Además, las costas este y del golfo son piezas clave en las cadenas de suministro de muchas empresas.
Consecuencias de los tres días de huelga de octubre
La imposibilidad de llegar a un acuerdo entre las dos partes antes del 30 de septiembre, la fecha límite establecida, desembocó en una huelga de los trabajadores de la ILA que paralizó las operaciones en 36 puertos principales de los Estados Unidos. La huelga de octubre desencadenó problemas de gran magnitud:
- Un incremento del tiempo de atraque: los buques tuvieron que esperar más tiempo para atracar.
- Un incremento del tiempo de permanencia de los contenedores: tanto las importaciones como las exportaciones sufrieron retrasos en los puertos afectados.
- Desvíos a puertos alternativos: los contenedores tuvieron que ser desviados a puertos que no habían sido afectados, principalmente en las Bahamas, América Latina y Canadá.
Tiempo de permanencia de los contenedores
Durante los tres días de huelga, el tiempo de permanencia de los contenedores fue mínimo, aunque en una semana se produjo un gran incremento.
El tiempo de permanencia de las importaciones se vio incrementado principalmente en los puertos de la costa del golfo, mientras que la costa este no se vio prácticamente afectada.

En el caso de las exportaciones, ambas costas sufrieron un incremento similar, aunque el ritmo volvió a la normalidad rápidamente.

El reciente incremento del tiempo de permanencia, tanto para importaciones como para exportaciones, se debe al cierre de puertos por vacaciones.
Contenedores desviados
Para mantener el tránsito de buques durante la huelga, los transportistas desviaron los contenedores a puertos alternativos, minimizando así las interrupciones y evitando retrasos prolongados en el atraque.

Sectores más vulnerables
Otra huelga tendría graves consecuencias para las cadenas de suministro mundiales, con un coste estimado de 5000 millones de dólares al día. Los puertos de la costa este gestionan aproximadamente del 35 al 40 % de las importaciones y exportaciones de los Estados Unidos, mientras que los puertos de la costa del Golfo representan del 10 al 15 % de las importaciones y del 20 al 25 % de las exportaciones. Si bien estos porcentajes reflejan los volúmenes comerciales generales, ciertos sectores se verían afectados de forma desproporcionada. A continuación, se muestra un desglose de las principales importaciones y exportaciones por región.
Puertos de la costa del golfo:
Energía y petroquímica:
Los puertos de la costa del golfo, especialmente Houston y Nueva Orleans, gestionan entre el 60 y el 70 % de las exportaciones de petróleo crudo, productos petroleros refinados y gas natural de los Estados Unidos.
Una parte significativa de la cadena de suministro petroquímica, incluidos los plásticos y las materias primas químicas, también circula por estos puertos.
Agricultura:
Alrededor del 60 % de las exportaciones de granos y soja de los Estados Unidos parte de los puertos de la costa del golfo. Además, Nueva Orleans es una pieza clave en las exportaciones agrícolas del medio oeste.
Fabricación y maquinaria pesada:
Los puertos de la costa del golfo gestionan del 25 al 30 % de las exportaciones de maquinaria industrial y equipos pesados de los Estados Unidos, destinadas en su mayoría a Europa y América Latina.
Puertos de la costa este:
Venta al por menor y bienes de consumo:
Los puertos de la costa este gestionan del 35 al 40 % de las importaciones de bienes de consumo de los Estados Unidos, como electrónica, ropa y muebles. Puertos como Nueva York/Nueva Jersey y Savannah son críticos para el comercio con Europa y Asia.
Muchas de estas importaciones tienen como destino los mercados minoristas de la costa este y del medio oeste.
Industria automotriz:
Aproximadamente del 30 al 35 % de las importaciones y exportaciones de automóviles de los Estados Unidos pasan por los puertos de la costa este, especialmente los vehículos y repuestos de Europa. El puerto de Baltimore es un centro clave para los buques de cargas rodadas. Cuando el puerto detuvo sus operaciones de forma temporal, el sector pudo mantenerse estable desviando los buques a puertos cercanos. Sin embargo, si se produjera otra huelga en enero, resultaría casi imposible evitar interrupciones para el sector de la fabricación.
Productos farmacéuticos y químicos:
Aproximadamente del 30 al 35 % de las importaciones farmacéuticas de los Estados Unidos llegan a los puertos de la costa este. Esto incluye los ingredientes farmacéuticos activos (IFA) y los medicamentos procedentes de Europa, la India y otras regiones.
Alimentos y bebidas:
Los puertos de la costa este gestionan del 30 al 40 % de las importaciones de alimentos y bebidas de los Estados Unidos, incluyendo productos perecederos como los productos agrícolas, mariscos y alimentos procesados de Europa y África.
Sectores afectados por ambas costas:
Materiales de construcción:
En conjunto, los puertos de la costa este y del golfo gestionan entre el 25 y el 30 % de las importaciones de acero, cemento y otros materiales de construcción de los Estados Unidos, principalmente procedentes de Europa y América Latina.
Acuerdo provisional
Las condiciones del acuerdo alcanzado el 8 de enero aún no han sido publicadas, pero el principal obstáculo que ha estado frenando el éxito del acuerdo reside en la automatización portuaria. La USMX apuesta por una mayor automatización de los puertos pero la ILA alega que eso supondría una pérdida de puestos de trabajo. Aunque aún no está claro cuál es el término medio que han conseguido alcanzar, es muy probable que esté relacionado con la automatización.
Si el acuerdo se ratifica, los puertos de la costa este, oeste y del golfo de los Estados Unidos tendrán un acuerdo estable hasta 2028 (año en el que caduca el compromiso por parte de la costa oeste), consiguiendo así acabar con la incertidumbre laboral estadounidense que tanto preocupa en las cadenas de suministro.
Resumen
Se acerca el 15 de enero, la fecha límite establecida para que la ILA y la USMX alcancen un acuerdo, lo cual aumenta la preocupación por otra huelga portuaria y el gran impacto que tendría en las cadenas de suministro de los Estados Unidos. El 8 de enero se consiguió llegar a un acuerdo, pero aún está pendiente de ratificación por parte de los miembros del sindicato. La huelga de octubre puso de relieve la vulnerabilidad de los principales sectores, provocando retrasos en los atraques, aumentando los tiempos de permanencia de los contenedores y causando desvíos a otros puertos. Mientras que los puertos de la costa este gestionan gran parte de las importaciones de bienes de consumo, automóviles y productos farmacéuticos, los puertos de la costa del golfo son clave para las exportaciones energéticas, agrícolas y de maquinaria pesada. El riesgo económico es alto: las pérdidas diarias podrían alcanzar los 5000 millones de dólares, por lo que la necesidad de alcanzar un acuerdo lo antes posible es totalmente indiscutible.