Resumen:
- El 15 de enero de 2025 se anunció un alto el fuego. Las principales empresas de transporte marítimo no han dicho si esto afectará a las rutas marítimas, pero deberían cesar los ataques selectivos a buques.
- Los tipos de buques más afectados por las interrupciones debidas a ataques fueron los portacontenedores, seguidos de petroleros y graneleros.
- El volumen a través del canal sigue siendo bajo. En 2024 el volumen se redujo un 75 % con respecto a 2023.
- Los tiempos de tránsito desde el sudeste asiático hasta la costa este de los Estados Unidos han aumentado un 47 % y hasta Europa un 33 %. Los tiempos de tránsito de China a Europa han aumentado un 25 %.
- Sigue habiendo retrasos de 4 a 6 días en los itinerarios, aunque han mejorado un 70 % desde febrero de 2024.
Alto el fuego entre Israel y Hamás
El 15 de enero de 2025 entró en vigor un acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, que marcó el fin de 15 meses de conflicto en la Franja de Gaza. El acuerdo, que fue negociado por Catar, Egipto y Estados Unidos, incluye condiciones críticas que tienen implicaciones importantes para la estabilidad regional y las cadenas de suministro mundiales:
Alto el fuego e intercambio de rehenes:
- Estamos dentro del periodo de 42 días de cese de las hostilidades, en el que las fuerzas israelíes se están retirando gradualmente del centro de Gaza.
- Hamás se ha comprometido a liberar a 33 rehenes israelíes, entre ellos mujeres, niños y personas que necesiten cuidados médicos, a cambio de que Israel libere a cientos de prisioneros palestinos.
Ayuda humanitaria y reconstrucción:
- Está permitido el envío de 600 camiones de ayuda humanitaria a Gaza al día, como suministros esenciales y combustible.
- El plan de reconstrucción de Gaza será supervisado por Egipto, Catar y las Naciones Unidas.
Negociaciones de paz a largo plazo:
- Está previsto que las conversaciones sobre un alto el fuego permanente y el fin de las hostilidades comiencen 16.º día del acuerdo.
Se espera que este alto el fuego dé oxigeno a la labor humanitaria y estabilice las rutas comerciales regionales, especialmente las afectadas por los acontecimientos de Oriente Medio.
Volumen por el canal de Suez
Desde que los ataques comenzaron a finales de 2023, cientos de buques de los principales transportistas se han desviado para evitar el mar Rojo, lo que ha llevado a volúmenes históricamente bajos a través del canal de Suez. En el 2024 el volumen total de buques de contenedores se redujo un 75 % con respecto al 2023. Con el anuncio del alto el fuego, es posible que en 2025 aumente el tráfico de buques por el canal de Suez.

El gráfico siguiente muestra en más detalle el impacto en diferentes tipos de buques y su frecuencia a través del canal.

Si bien los buques portacontenedores son los más afectados, no son los únicos que se desvían para evitar el mar Rojo. También se ha reducido el tránsito de graneleros y petroleros. Los petroleros suelen transportan materiales peligrosos, como el petróleo crudo, que puede provocar graves daños medioambientales en caso de ataques. Los buques de carga general y los buques Ro-Ro no se han visto tan gravemente afectados, pero estos tipos de buques ya constituyen una parte más pequeña del tráfico a través del canal de Suez.
Impacto en los tiempos de tránsito
Como los buques se desvían para evitar el mar Rojo, los tiempos de tránsito han aumentado, de media, 14 días con respecto a las rutas que tradicionalmente pasaban por el canal. Los gráficos siguientes muestran la mediana de los tiempos de tránsito en las rutas principales, según se registra mensualmente hasta noviembre de 2024.

Los tiempos medios de tránsito han aumentado hasta aproximadamente dos meses. El sudeste asiático, exportador clave de electrónica, ropa, accesorios y calzado, se está viendo particularmente afectado. Los envíos a la costa este de los Estados Unidos ahora tardan un 47 % más en llegar, mientras que los envíos a Europa tardan un 33 % más en llegar. Los tiempos de tránsito de China a Europa, otra fuente importante de bienes de consumo, han aumentado un 25 %. Téngase en cuenta que los envíos desde China a la costa este de EE. UU. no se han visto afectados, dado que habitualmente transitan por el canal de Panamá en lugar de por el mar Rojo.
Los cargadores se han adaptado al aumento de los tiempos de tránsito y han ajustado las prácticas de pedido para compensar el tiempo adicional en el agua. No se han observado grandes desabastecimientos.
El siguiente gráfico de fiabilidad en los horarios de los buques muestra las demoras estimadas en el tránsito de contenedores, según las actualizaciones de los horarios.

Si bien los transportistas han mejorado en la predicción de los calendarios de navegación a lo largo de la ruta del cabo de Buena Esperanza, el rendimiento sigue siendo menor que antes del cambio de ruta. Los tránsitos más largos conllevan mayores posibilidades de sufrir retrasos debido a factores como el clima y la congestión portuaria. En noviembre, la mediana del retraso de los transportistas fue de entre 4 y 6 días. Esta es una gran mejora, especialmente para la ruta entre el sudeste asiático y Europa, que alcanzó una mediana de casi 13 días a finales de febrero de 2024 y ha mejorado un 70 %.
Comercio histórico por el canal de Suez:
El canal de Suez se inauguró en 1869 para conectar el océano Atlántico norte con el océano Índico a través del Mediterráneo y el mar Rojo. Desde entonces, se ha convertido en una ruta comercial fundamental para las cadenas de suministro mundiales y ahorra entre 7 y 20 días del tiempo necesitarían los buques para rodear África. Las interrupciones en el flujo de buques pueden tener un gran impacto en el comercio, como se demostró en 2021 cuando un buque atrapado detuvo las operaciones durante seis días.
Con el paso seguro por el canal obstaculizado, los retrasos en esta ruta han continuado. EE. UU. está disfrutando de un cierto alivio ahora que se han reducido las sequías que afectan a la capacidad del canal de Panamá, por lo que es una opción mejor que rodear África, pero Europa sigue sufriendo todas las consecuencias de que los buques no puedan cruzar el canal.
Preocupación por la seguridad de los marinos que están en primera línea
Aunque project44 ha dado prioridad a proporcionar actualizaciones frecuentes sobre la crisis del mar Rojo, la seguridad de los miembros de la tripulación de estos buques sigue siendo la máxima prioridad en estos tiempos difíciles. Tanto ellos como sus familias están siempre en nuestros pensamientos.
Resumen
Los ataques rebeldes hutíes en curso contra buques comerciales en el mar Rojo han impactado drásticamente a las rutas de envío mundiales, particularmente a través del canal de Suez, lo que ha llevado a retrasos y significativas interrupciones. Los transportistas se han visto obligados a desviar los buques, lo que resulta en un aumento de los tiempos de tránsito de hasta el 47 % en rutas comerciales clave, especialmente las que conectan Asia con Europa y EE. UU. Los cambios de ruta han afectado más a los puertos europeos, mientras que la costa este de EE. UU. ha registrado menos interrupciones debido a que el canal de Panamá ofrece una ruta alternativa. Con el nuevo anuncio del alto el fuego, no se sabe cuándo volverán a restaurarse los volúmenes de mercancías que atravesaban canal de Suez, pero es probable que los cargadores comiencen a utilizar de nuevo la ruta del mar Rojo, lo que reducirá los tiempos de tránsito a nivel mundial.