La crisis del mar Rojo: el colapso del alto el fuego deja al mar Rojo en un estado tumultuoso

Resumen:

  • El alto el fuego entre Israel y Hamás, establecido el 15 de enero de 2025, se ha venido abajo recientemente.
  • Los tipos de buques más afectados por las interrupciones debidas a ataques fueron los portacontenedores, seguidos de petroleros y graneleros.
  • El volumen a través del canal sigue siendo bajo. En 2024 el volumen se redujo un 75 % con respecto a 2023.
  • Los tiempos de tránsito desde el sudeste asiático hasta la costa este de los Estados Unidos han aumentado un 47 % y hasta Europa un 33 %. Los tiempos de tránsito de China a Europa han aumentado un 25 %.

Alto el fuego entre Israel y Hamás

El alto el fuego entre Israel y Hamás, establecido el 15 de enero de 2025, se ha venido abajo recientemente, lo que ha provocado una significativa escalada de la violencia con profundas implicaciones para la estabilidad regional, los esfuerzos humanitarios y las cadenas de suministro mundiales.

Colapso del alto el fuego y reanudación de las hostilidades:

El 18 de marzo de 2025, Israel inició intensas operaciones aéreas y terrestres en Gaza, poniendo fin de manera efectiva al alto el fuego de 2 meses. Estas operaciones causaron la muerte de al menos 400 palestinos, entre ellos muchas mujeres y niños, y dejaron además numerosos heridos.

En respuesta, Hamás lanzó cohetes contra Tel Aviv, marcando su primera ofensiva desde el colapso del alto el fuego. Hamás afirmó que esta acción era en represalia por los ataques israelíes, que causaron víctimas civiles. ​

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, declaró que los recientes ataques aéreos eran «solo el principio», lo que indica que las operaciones militares continuarán hasta que se logren todos los objetivos, incluida la liberación de los rehenes israelíes y el desmantelamiento de Hamás. ​

Impacto humanitario y esfuerzos de reconstrucción:

La reanudación del conflicto ha exacerbado la crisis humanitaria de Gaza. Los hospitales están desbordados por las víctimas y escasean los suministros esenciales, como alimentos, agua y ayuda médica, debido a los bloqueos y a las operaciones militares en curso.

Antes de que se rompiera el alto el fuego, los líderes árabes habían aprobado el plan de reconstrucción de Egipto para Gaza, de 53 000 millones de dólares. Su objetivo es reconstruir infraestructura y mejorar las condiciones de vida sin desplazar a los palestinos. Sin embargo, este plan se ha enfrentado a desafíos, como diferentes agendas políticas y la compleja situación de seguridad sobre el terreno. ​

Reacciones internacionales y esfuerzos diplomáticos:

La comunidad internacional ha expresado su profunda preocupación por la escalada. Algunos países como Turquía, Irán, Sudáfrica, Francia, Arabia Saudí y Egipto condenaron los ataques aéreos israelíes y pidieron un alto el fuego inmediato. Las Naciones Unidas y otras agencias internacionales han calificado la situación de grave y han instado a prestar ayuda humanitaria inmediata y a proteger a los civiles. ​

Se están realizando esfuerzos para mediar en un nuevo alto el fuego. Hamás está revisando una propuesta de Estados Unidos, conocida como el «plan Witkoff», cuyo objetivo es prolongar el alto el fuego hasta abril para dar tiempo a las negociaciones sobre un cese permanente de las hostilidades. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa sigue siendo incierto debido a las hostilidades y la desconfianza mutua. ​

Implicaciones para la estabilidad regional y las cadenas de suministro mundiales:

Con la renovada hostilidad en la región, es muy poco probable que los principales transportistas vuelvan a pasar por el mar Rojo en un futuro próximo. Esto significa que los tiempos de tránsito de las rutas principales que utilizan el canal de Suez seguirán siendo altos, y que se mantendrán los costes asociados a los envíos alrededor del cabo de Buena Esperanza.

La situación sigue siendo muy volátil, y hay operaciones militares y esfuerzos diplomáticos en curso para restablecer la paz. La supervisión continua de los acontecimientos resulta esencial para comprender la dinámica del conflicto y sus implicaciones más amplias.

Volumen por el canal de Suez

Desde que los ataques comenzaron a finales de 2023, cientos de buques de los principales transportistas se han desviado para evitar el mar Rojo, lo que ha llevado a volúmenes históricamente bajos a través del canal de Suez. En el 2024 el volumen total de buques de contenedores se redujo un 75 % con respecto al 2023. Con el anuncio del alto el fuego, es posible que en 2025 aumente el tráfico de buques por el canal de Suez.

El gráfico siguiente muestra en más detalle el impacto en diferentes tipos de buques y su frecuencia a través del canal.

Si bien los buques portacontenedores son los más afectados, no son los únicos que se desvían para evitar el mar Rojo. También se ha reducido el tránsito de graneleros y petroleros. Los petroleros suelen transportan materiales peligrosos, como el petróleo crudo, que puede provocar graves daños medioambientales en caso de ataques. Los buques de carga general y los buques Ro-Ro no se han visto tan gravemente afectados, pero estos tipos de buques ya constituyen una parte más pequeña del tráfico a través del canal de Suez.

Impacto en los tiempos de tránsito

Como los buques se desvían para evitar el mar Rojo, los tiempos de tránsito han aumentado, de media, 14 días con respecto a las rutas que tradicionalmente pasaban por el canal. Los gráficos siguientes muestran la mediana de los tiempos de tránsito en las rutas principales, según se registra mensualmente hasta febrero de 2025.

Los tiempos medios de tránsito han aumentado hasta aproximadamente dos meses. El sudeste asiático, exportador clave de electrónica, ropa, accesorios y calzado, se está viendo particularmente afectado. Los envíos a la costa este de los Estados Unidos ahora tardan un 47 % más en llegar, mientras que los envíos a Europa tardan un 33 % más en llegar. Los tiempos de tránsito de China a Europa, otra fuente importante de bienes de consumo, han aumentado un 25 %. Téngase en cuenta que los envíos desde China a la costa este de EE. UU. no se han visto afectados, dado que habitualmente transitan por el canal de Panamá en lugar de por el mar Rojo.

Los cargadores se han adaptado al aumento de los tiempos de tránsito y han ajustado las prácticas de pedido para compensar el tiempo adicional en el agua. No se han observado grandes desabastecimientos.

Comercio histórico por el canal de Suez:

El canal de Suez se inauguró en 1869 para conectar el océano Atlántico norte con el océano Índico a través del Mediterráneo y el mar Rojo. Desde entonces, se ha convertido en una ruta comercial fundamental para las cadenas de suministro mundiales y ahorra entre 7 y 20 días del tiempo necesitarían los buques para rodear África. Las interrupciones en el flujo de buques pueden tener un gran impacto en el comercio, como se demostró en 2021 cuando un buque atrapado detuvo las operaciones durante seis días.

Con el paso seguro por el canal obstaculizado, los retrasos en esta ruta han continuado. EE. UU. está disfrutando de un cierto alivio ahora que se han reducido las sequías que afectan a la capacidad del canal de Panamá, por lo que es una opción mejor que rodear África, pero Europa sigue sufriendo todas las consecuencias de que los buques no puedan cruzar el canal.

Preocupación por la seguridad de los marinos que están en primera línea

Aunque project44 ha dado prioridad a proporcionar actualizaciones frecuentes sobre la crisis del mar Rojo, la seguridad de los miembros de la tripulación de estos buques sigue siendo la máxima prioridad en estos tiempos difíciles. Tanto ellos como sus familias están siempre en nuestros pensamientos.

Resumen

Los ataques rebeldes hutíes en curso contra buques comerciales en el mar Rojo han impactado drásticamente a las rutas de envío mundiales, particularmente a través del canal de Suez, lo que ha llevado a retrasos y significativas interrupciones. Los transportistas se han visto obligados a desviar los buques, lo que resulta en un aumento de los tiempos de tránsito de hasta el 47 % en rutas comerciales clave, especialmente las que conectan Asia con Europa y EE. UU. Los cambios de ruta han afectado más a los puertos europeos, mientras que la costa este de EE. UU. ha registrado menos interrupciones debido a que el canal de Panamá ofrece una ruta alternativa. Con el reciente fin del alto el fuego, no habrá volúmenes de tráfico por el canal de Suez en un futuro próximo, lo que significa que los tiempos de tránsito se mantendrán en los niveles actuales.

Download