Resumen de 2024: el impacto de las huelgas, los desastres y los factores económicos

Información sobre la cadena de suministro: resumen de 2024

En 2024, las cadenas de suministro mundiales se vieron sometidas a una serie de interrupciones sin precedentes que pusieron a prueba su resistencia y su capacidad operativa. El año se caracterizó por una serie de sucesos clave, desde huelgas laborales y desastres naturales hasta importantes acontecimientos políticos y económicos, y todos ellos afectaron de forma diferente a la compleja red de la logística mundial.

Este análisis desglosa de forma estructurada los principales eventos relacionados con estos temas y ofrece información detallada sobre los factores que afectaron a la dinámica de la cadena de suministro ese año.

Huelgas laborales

Huelgas de ferrocarriles en Canadá

Las huelgas de agosto de los ferrocarriles Canadian National y Canadian Pacific Kansas City interrumpieron gravemente las cadenas de suministro de América del Norte. Los tiempos de permanencia en el patio de origen aumentaron un 44 %, mientras que los tiempos de permanencia en el patio de destino disminuyeron un 80 %, lo que se debe a la reducción de los volúmenes de envíos. Los sectores que dependen del transporte por ferrocarril, como el del petróleo crudo, la minería y la automoción, tuvieron que afrontar costes de transporte más altos y retrasos cuando las operaciones se reanudaron gracias a un arbitraje vinculante. La tensión latente puso de relieve lo delicadas que son las redes de transporte críticas.

Huelga de correos de Canadá

La huelga de correos de Canadá durante la crucial temporada alta de noviembre, redujo un 14 % su rendimiento, por lo que casi un tercio de los paquetes se retrasaron. La poca diversificación de transportistas de Canadá empeoró el impacto, por lo que los cargadores tuvieron que recurrir a alternativas más caras, como UPS, que cobra hasta un 40 % más por servicios similares. La huelga evidenció la vulnerabilidad de las redes de entrega de última milla en los períodos de alta demanda.

Huelga portuaria de la ILA

La huelga de tres días de octubre de International Longshoremen’s Association (asociación internacional de estibadores o ILA, por sus siglas en inglés) provocó retrasos en 36 puertos de las costas este y del golfo. Los tiempos de permanencia de las importaciones y exportaciones aumentaron, aunque brevemente, y los buques tuvieron que ser desviados a puertos de Canadá y América Latina. La huelga causó interrupciones en sectores como el minorista y el energético, lo que demuestra la importancia de resolver los conflictos laborales para mantener la estabilidad de la cadena de suministro.


Desastres

Desastres naturales

2024 fue un año especialmente activo en cuanto a desastres naturales. Entre tifones, terremotos, inundaciones y una temporada de huracanes muy activa, las cadenas de suministro se vieron presionadas por la madre naturaleza todo el año.

Huracán Helene: esta tormenta de categoría 4 causó inundaciones catastróficas en el sudeste de los Estados Unidos, especialmente en Carolina del Norte, donde las lluvias llegaron a niveles históricos. El puerto de Jacksonville sufrió importantes interrupciones operativas, y la puntualidad de los camiones completos se desplomó un 47 %.

Huracán Francine: llegó a Nueva Orleans como un huracán de categoría 2 y causó cortes de energía generalizados, cierre de puertos y una caída del 50 % en el volumen de camiones completos de Luisiana. No hubo grandes interrupciones en los puertos Mobile y Houston, aunque permanecieron en alerta máxima por el riesgo de inundaciones y tornados.

Huracán Milton: este huracán de categoría 3 azotó Florida dos semanas después de Helene y agravó los retrasos de puertos que se estaban recuperando de las huelgas laborales. Los puertos de Savannah y Norfolk sufrieron una congestión prolongada de buques, lo que refleja el impacto acumulativo de sufrir desastres consecutivos.

Tormentas DANA en España: las lluvias extremas de octubre interrumpieron las operaciones de los puertos de Valencia, Barcelona y Algeciras. Los tiempos de permanencia de los contenedores aumentaron, especialmente por los transbordos en Barcelona, lo que afectó al comercio europeo en la temporada alta.

Fallos de infraestructura

Caída del puente Francis Scott Key

El puente de Baltimore se derrumbó en marzo y cerró su puerto durante 2,5 meses, por lo que las cargas se desviaron a los puertos de Nueva York, Norfolk y Newark. Los aproximadamente 85 millones de euros en cargos en demora pusieron de relieve el efecto dominó que los fallos de infraestructura tienen sobre las finanzas de las cadenas de suministro.

Actualización de CrowdStrike

En julio, una actualización defectuosa de CrowdStrike provocó un corte global en las TI que causó interrupciones en numerosos sectores, como los de las aerolíneas, los bancos y los hospitales. El corte provocó un aumento del 25 % en los tiempos de tránsito del transporte aéreo y una caída del 6 % en la puntualidad de las entregas de la última milla durante dos días. Aunque la recuperación fue rápida en la mayoría de los sectores, el incidente puso de relieve la vulnerabilidad de las cadenas de suministro a los fallos informáticos y la necesidad de contar con una planificación sólida contra contingencias y con sistemas de copia de seguridad manuales.


Factores políticos y económicos

Aranceles y políticas comerciales

Los aranceles de la administración Biden a las importaciones chinas tenían como objetivo impulsar la industria manufacturera estadounidense y aumentar la resiliencia de la cadena de suministro. A pesar de las preocupaciones por la inflación, su ámbito de aplicación (18.000 millones de dólares) fue menor que los de 2018 y se centró en productos estratégicos como semiconductores, componentes de vehículos eléctricos y suministros médicos. Debido al cambio de administración, es posible que 2025 sea un año más activo en cuanto a aranceles y políticas comerciales.

Conflicto del mar Rojo

Los actuales ataques hutíes en el mar Rojo interrumpieron importantes rutas comerciales, lo que redujo los volúmenes enviados a través del canal de Suez en más de un 75 % en 2024 con respecto a 2023. Los transportistas tuvieron que hacer la ruta por África, lo que aumento un 33 % los tiempos de tránsito del sudeste asiático a Europa. El conflicto demostró que los riesgos geopolíticos pueden cambiar drásticamente las rutas marítimas.

Tendencias de la temporada alta

  • Importaciones marítimas de los Estados Unidos: las importaciones procedentes de China aumentaron un 6 % porque los cargadores adelantaron los pedidos para mitigar los efectos de los nuevos aranceles. Los puertos de la costa oeste, como Long Beach, recuperaron su importancia, llegando a gestionar casi el 40 % de las importaciones de los Estados Unidos en la temporada alta.
  • Temporada alta de Europa: China siguió siendo el principal socio comercial de Europa, mientras que las importaciones de Europa procedentes de los Estados Unidos aumentaron un 2,4 %, lo que refleja el fortalecimiento de los lazos comerciales transatlánticos a pesar de los disturbios laborales.
  • Rendimiento de la última milla: los tiempos de entrega mejoraron un 27 % con respecto al año anterior y fueron, de media, 3,7 días en noviembre de 2024. Sin embargo, los consumidores siguieron quejándose de retrasos y robos, lo que pone de relieve la necesidad de implantar soluciones de seguridad y visibilidad sólidas en la última milla.

Conclusión

Aunque 2024 estuvo marcado por interrupciones frecuentes y simultáneas que revelaron muchas vulnerabilidades de las cadenas de suministro, también fue un año de resiliencia. Las huelgas laborales, los desastres naturales y las tensiones geopolíticas fueron buenas oportunidades para aprender, y nos mostraron la necesidad de contar con una planificación sólida para contingencias, unas relaciones laborales eficaces y una infraestructura duradera. La continua evolución de las cadenas de suministro y las lecciones aprendidas el año pasado ponen de manifiesto la importancia de tomar medidas proactivas y de trabajar en colaboración. Estas estrategias son esenciales para fomentar la estabilidad y la capacidad de adaptación en un mundo donde la incertidumbre es cada vez más habitual.

Predicciones para 2025

  • Se implementará más tecnología y automatización en las cadenas de suministro, especialmente en los puertos. Esto hará que las operaciones sean más eficientes, pero también aumentará el riesgo de ciberataques e interrupciones del servicio debido a fallos y errores. También podría aumentar las tensiones con los trabajadores y los sindicatos, que no quieren que se pierdan puestos de trabajo por la automatización.
  • El nuevo gobierno de los Estados Unidos está aportando mucha incertidumbre, ya que dice que va a imponer aranceles importantes a muchos países y que quiere que las cargas estadounidenses reciban un trato preferente por el canal de Panamá. Si estas medidas se materializan, se espera que cambien los patrones del comercio y del abastecimiento mundial.
  • Los desastres naturales seguirán siendo cada vez más frecuentes y graves, como ocurrió con los incendios forestales de Los Ángeles y las tormentas de invierno que azotaron los estados del sur de los Estados Unidos. Por ello, se espera que las empresas inviertan más en sostenibilidad para mitigar el cambio climático.
  • Se rumorea que está cerca de firmarse un tratado de paz en Oriente Medio. Es probable que en 2025 el transporte marítimo vuelva a pasar por el canal de Suez cuando se resuelva la crisis política de la zona.

Download